top of page

¿Quién es quién?

MAGALLANES
En el año de 1480 nace bajo el nombre portugués de Fernão de Magalhães, en Oporto en la villa de Sabrosa, sin embargo esta ubicación ha sido polémica en Portugal por mucho tiempo. A lo largo de su vida fue un gran explorador marino, navegante y militar. Fernando o también llamado como Hernando de Magallanes fue hijo del matrimonio conformado por Rui de Magalhães e Inês Vaz Moutinho, su padre fu Conde de Faro y Señor de Aveiro, además de caballero hidalgo al servicio de D. Alfonso y luego más adelante alcalde mayor de Estremoz. Su padre también fue conocido como alcalde de Aveiro en el periodo entre el año de 14872 y 1478, fue juez ordinario, procurador de concejal y sumándole a todo lo anterior concejal en Oporto. Fernando de Magallanes tenía 5 hermanos: Duarte y Diego de Sousa; Isabel, Genebra y Aires de Magalhães. De los cuales uno de ellos, Aires de Magalhães, hizo su carrera en el área eclesiástica, consiguiendo en el año de 1509, en Braga el subdiaconado. A muy corta edad, con apenas 10 años de edad Fernando de Magallanes, sirvió para la reinar Leonor de Portugal, como parte de su corte real, cubriendo el papel de paje.
Más adelante en el año de 1517, contrae nupcias con la hija de Diogo Barbosa y María Caldeira, su nombre era Beatriz Barbosa, la cual tenía un parentesco con él, su boda tuvo lugar en la ciudad de Sevilla; ellos tuvieron 2 hijos, Rodrigo y Carlos, los cuales fallecieron muy jóvenes, uno cuando era un niño y otro al nacer.

Fernando de Magallanes fue un hombre apasionado por el mar y a sus viajes, dedico su vida entera a entregarse enteramente a sus descubrimientos. Con un cuarto de vida, a la edad de 25 años, este joven se enlista en la Armada de India en el año de 1505, consiguiendo formar parte de la tripulación de 22 navíos, su objetivo era lograr la instalación como Virrey de la India de Francisco de Almeida. Se dice que se quedó en ese lugar alrededor de ocho nos, pese a que esto no esté registrado, paso por algunos lugares como Goa, Cochín y Quíloa. Como militar fue de gran utilidad en la Batalla naval de Cananor o Kerala, la cual le trajo como consecuencia algunas heridas, años más tardes también se vio envuelto en la ardua Batalla de Diu. Para el año de 1509, Fernando de Magallanes comenzó su primera expedición liderada por Diogo Lopes de Sequeira en conjunto de Francisco Serrão, este último probablemente era familiar de Fernando, el viaje tenía como fin llegar a Málaga. Las tripulaciones llegaron al rededor del mes de septiembre de ese año, pero el viaje se convirtió en un completo desastre a sufrir por una conspiración, sin dejarle más opción de una huida de emergencia y 19 prisioneros. En el año de 1514, al finalizar la Batalla de Azamor ocurrida en Marruecos, Fernando de Magallanes fue señalado por haber comercializado con los moros de forma ilegítima, lo cual le redujo las ofertas de trabajo al ser verificadas muchas de las acusaciones. Al año siguiente, le llegó la oportunidad de integrarse en un navío de origen portugués, pero Magallanes se negó rotundamente a la idea. Sin embargo, regresó entonces a Portugal, a Lisboa, en donde empezó a estudiar las cartas recientes de su amigo, esto con la ayuda y guía de cosmógrafo Rui Faleiro, querían encontrar paso para el Atlántico sur, además de corroborar que las islas Molucas estuvieran en la zona perteneciente a España.
En el año de 1517, Fernando de Magallanes y Rui Faleiro consiguieron un aliado en la Casa de contratación sevillana, su nombre era Juan de Aranda, el cúal jugaría un papel de vital importancia en la visión que tenían estos dos hombres. El plan de ellos era regalarle la posibilidad a España de llegar a las islas las Molucas por el frente de occidente, esto sin tener que cruzar los mares de los portugueses, sumándole la confirmación de que dichas islas estaba en territorio perteneciente a España. Gracias a otro aliado el obispo de Burgos, Juan Rodrigues de Fonseca, consiguen el visto bueno de rey Carlos I, nombrándolos capitanes generales el 22 de marzo del año 1518. Para julio del mismo año, Fernando de Magallanes y Rui Faleiro son beneficiados por el rey español, concediéndoles también el título de comendadores de la Orden de Santiago.

Además el rey les otorgó el monopolio de la vía descubierta durante diez años; la certeza de ser gobernadores de los territorios descubiertos; un 5% de las ganancias que encontraran; la entrega de una isla para cada uno, exceptuando las 6 más ricas; entre otras cosas. Los preparativos para el proyecto estuvieron colmados de mala suerte, desde la lentitud de los mismos, pasando por la insuficiencia de los fondos, la desconfianza hacia el portugués Fernando de Magallanes, el implacable carácter de Rui y hasta una orden de arresto por parte del rey de Portugal Manuel I hacia los hombres. [...] Por otro lado La Concepción si completo la tarea impuesta por Fernando de Magallanes, cruzando el canal y esperando al otro navío que nunca llegaría; atravesar el estrecho fue una dura experiencia, causado por las costas complicadas que lo caracterizan, pero una vez completada consiguieron llegar hasta el mar del Sur.

Diez días más tarde el 16 de marzo, consiguieron llegar a las tierras filipinas de Sámar, en su llegada al lugar, Fernando de Magallanes bautizó a estas islas como las Islas de San Lázaro. Para este capitán era de vital importancia conservar un ambiente de paz entre la tripulación y los indígenas; pero a su vez deseaba convertirlos al cristianismo por medio de promesas como el que tendrían más fuerza o controlarían las armas de fuego. Resultado de esto fue la famosa Cruz de Magallanes, la cual era un artefacto de madera puesta por el mismo Fernando de Magallanes, para favorecer su intención y para tratar de convencer a los locales.[...] Conforme la batalla transcurría en frente al agua, la tripulación de Magallanes se iba agotando cada vez más y también se estaban quedando sin municiones, permitiendo que los hombres del jefe indígena tomaran muchísima ventaja. En pleno enfrentamiento, uno de los indígenas logró enterrarle una lanza en la pierna al capitán, causando su caída al suelo y provocando que los demás enemigos lo hirieran de tal manera que esto provocó la muerte de Fernando de Magallanes en el campo de combate.


CARLOS I
Carlos I de España y V de Alemania nació el 24 de febrero de 1500 en Gante. Era español por su madre Juana de Castilla y por sus abuelos Fernando e Isabel, los Reyes Católicos; alemán, por su abuelo paterno el emperador Maximiliano; borgoñón por su padre Felipe I el Hermoso y por su abuela María de Borgoña, esposa de Maximiliano I e hija de Carlos el Temerario. De su educación se encargaron Margarita de Austria, su tía, y el cardenal Adriano de Utrech, quien en un futuro sería el Papa Adriano VI. Cuando murió su padre, en 1506, recibió Holanda, Luxemburgo, Artois y el Franco Condado a lo que se añadiría Aragón, Navarra, Castilla, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, y los territorios ya conquistados en América que heredó a la muerte de su abuelo materno Fernando el Católico, en 1516. La paz de Cambrai en 1529 resolvió la recuperación del ducado de Borgoña por Francisco I. Ante el problema religioso alemán mostró una actitud conciliadora, manifestada en la Dieta de Habsburgo, que fracasó por el radicalismo de los príncipes protestantes alemanes. Esta política imperial no fue bien entendida por los españoles y motivó el levantamiento de las Comunidades en Castilla, protagonizado por la pequeña aristocracia y burguesía de las ciudades. La derrota de los comuneros tuvo lugar en 1521 en Villalar originando la alianza del emperador con la aristocracia latifundista y la progresiva pérdida de efectividad de las Cortes de Castilla. En Valencia y Mallorca la represión contra los elementos de las germanías que se dieron entre 1519 y 1523, en donde artesanos y burgueses en su mayoría, trajo consigo idénticos resultados. Se enfrentó, venciéndolos, a los príncipes alemanes en Mühlberg en 1547, pero el nuevo rey francés, Enrique II se alió con la Liga de Esmalcalda. El desastre de Innsbruck en 1552, donde estuvo a punto de ser prendido, le obligó a negociar la Paz de Augsburgo en 1555, que reconocía la libertad religiosa en Alemania y significaba la renuncia del emperador a su ideal de la unidad religiosa del imperio. Por otro lado firmó con Enrique II, que se había apoderado de Metz. Toul y Verdun, la tregua de Vancelles.

JUAN SEBASTIÁN ELCANO
Nace en Guetaria (Guipúzcoa) en 1487 y muere en el Océano Pacífico en 1526. Fue el marino español que capitaneó la nave que dio la primera vuelta al mundo. Se ha discutido mucho sobre si su apellido era Del Cano, De Elcano, El Cano…, ya que firmaba frecuentemente con Joan Sebastián delcano, pero en su testamento lo escribió como del Cano y en los documentos oficiales aparecía como Elcano; que es como finalmente se ha aceptado. Fue bautizado probablemente en la iglesia de San Salvador de Guetaria, por la que sentía gran cariño, ya que en ella se encontraban los restos de sus antepasados; y sería allí donde le gustaría haber sido enterrado. Elcano fue hijo de Domingo Sebastián Elcano y de Catalina de Portu. Del padre no se tiene a penas información, simplemente que debía ser marino; y Catalina de Portu era igualmente de Guetaria y tuvo 8 hijos. Sebastián, Domingo, Martín Pérez Elcano, Antón Martín Elcano, Juan Martín Elcano ,Ochoa Martín Elcano, Juan Sebastián e Inés Elcano. El hogar donde se crió Elcano debió ser el propio de una familia de pescadores, con muchas bocas que alimentar y pocos ingresos. Juan Sebastián seguramente fue
pescador desde su adolescencia, empezando como grumete en las embarcaciones de labor, aunque no se tiene ninguna información de su forma de vida ni de su figura. Aún así se cree que practicó el contrabando de buques con Francia.
Juan Sebastián Elcano estaría al mando de la nave Victoria, que junto con otra nave llegaron el 7 de noviembre de 1525 a las islas Molucas donde cargarían las especias y volverían a España por el estrecho de Magallanes que era por donde habían venido. Pero la nave Trinidad tuvo problemas y no podía navegar por lo que tuvieron que volver a estas islas en las que les esperaba un ataque por parte de portugueses; por lo que decidieron que la Trinidad se quedaría allí hasta que estuviera lista y sería la Victoria,gobernada por Elcano, la que seguiría su recorrido hasta completar la vuelta al mundo. Posiblemente falleció el 6 de agosto de 1526 y antes de morir hizo testamento nombrando heredero de sus bienes a su hijo Domingo Elcano, y que si este muriera sin herederos, todo pasara a su hija. El 7 de agosto se realizó la ceremonia de arrojar su cuerpo al mar. Su cuerpo fue envuelto en un sudario, sujeto a una tabla con cuerdas y colocado en la cubierta de una nave mientras rezaban el pater noster.

JUAN DE CARTAGENA
Se sabe que nació en Cartagena (Murcia) a finales del siglo xv y falleció en Argentina en 1520. Fue marino, promotor y capitán general de la expedición de Magallanes.
Era un aristócrata amigo del obispo Rodríguez Fonseca (vicepresidente del Consejo de Indias). Al principio las discrepancias entre Magallanes y Cartagena fueron diversas. Mientras que Juan de Cartagena prefería ser más cuidadoso y asegurarse del recorrido que tomarían y mantener a salvo las reservas de comidas y que hubiera tranquilidad entre la tripulación, Magallanes deseaba continuar con la expedición asegurándose únicamente de lo imprescindible. Cartagena fue encarcelado, pero a pesar de ello consiguió crear una rebelión dando lugar a una división entre los oficiales que querían continuar y los que querían seguir buscando el paso hacia el Pacífico.Este enfrentamiento terminó con la victoria de los partidarios de Magallanes y el ajusticiamiento de los perdedores. Así, Juan de Cartagena, por ser grande de España, no se le descuartizó como al resto de oficiales que siguieron la rebelión, sino que fue simplemente abandonado en tierra junto con su confesor fray Pedro Sánchez de la Reina.


JUAN Y GONZALO GÓMEZ DE ESPINOSA
Nació en el siglo xv en Burgos y murió en el siglo xvi no se sabe la fecha ni el lugar. Marino natural de Espinosa de los Monteros e hijo de Pedro Gómez y Juana González. Aunque se cree que fue pariente de Gonzalo Gómez de Espinosa que también participó en la expedición de Magallanes. De Gonzalo se dice que fue el héroe español que nadie recuerda porque no pudo culminar la gesta de Magallanes,ya que aunque tomó el mando de la expedición en 1521, un percance en su nao (La Trinidad) le forzó a quedarse en las Molucas y tardó 5 años más que Elcano en llegar a España. Juan participó en el viaje de Magallanes en calidad de sobresaliente en la nave de San Antonio como criado del contador antonio de Coca, quien pertenecía a la clientela de obispo Juan Rodríguez de Fonseca. La nave de San Antonio desertó en la entrada del estrecho, pues Juan Gómez pensaba que era más prudente regresar con otra expedición bien aprovisionada y no con unas naves que habían sufrido tanto. Magallanes decidió atravesar el estrecho, mientras que la San Antonio y en ella Juan Gómez de Espinosa regresaban a la peninsula.

CRISTÓBAL DE HARO
Mercader, armador y banquero. Miembro de una importante familia de mercaderes y banqueros burgaleses de origen converso, había practicado junto a los portugueses en la ruta guineana de las especias y el comercio azucarero con Madeira. Kellenbenz y Ramos afirman que descubrió el Río de la Plata antes de 1515; y Gállez que por esas fechas ya había atravesado el estrecho que luego se llamará de Magallanes. De las cinco naves que zarparon en septiembre de 1519 sólo la nao Victoria regresó a Sevilla tras circunnavegar
la tierra, el 13 de septiembre de 1522, cargada de especias y con Juan Sebastián Elcano, hombre de Haro, al mando. Cuando para coordinar la empresa de la Especiería, el obispo Fonseca propuso crear otra Casa de la Contratación, Haro sugirió —y logró— que se situara en La Coruña. Aunque no se instituyó hasta el 22 de diciembre de 1522, el nombramiento de su tesorero, Bartolomé Meléndez, se produjo en 1520. Cristóbal de Haro, factor de la Casa, llegó a prestar para las expediciones a la Especiería 9.375.000 maravedís y siguió aviando armadas, por ejemplo, la que llevó a Roma a Adriano VI en 1522.

 

JUAN RODRÍGUEZ DE FONSECA
Pertenecía a una de las más destacadas familias del Reino de Castilla, de origen portugués, que se asentó en Toro, a raíz del exilio en dicha ciudad de la reina doña Beatriz. Era hijo de Fernando de Fonseca y Ulloa, señor de Coca y Alaejos, y de su segunda mujer Teresa de Ayala. Fue miembro del Consejo Real e inspirador de los Consejos de Indias y Hacienda. Actuó como comisario general de la Bula de Cruzada y presidió las sesiones de Cortes en varias ocasiones, especialmente en las de 1515 que trataron de la incorporación jurídica de Navarra a Castilla y de los problemas sucesorios en su contexto nacional e internacional. Sin embargo, su papel más destacado como servidor real fue el de organizador de flotas, tanto militares como de colonización.

Sigue nuestro proyecto

Entérate de nuestras actualizaciones

Gracias por seguirnos

  • Colegio srsa
  • Instagram
  • YouTube
  • Eloquenze

Situs ab SRSA factus propter quintum centenarium circumdationis orbis terrarum

©Omnia iura reservantur - MMXX - Matriti

bottom of page